NESTOR GARCIA CANCLINI Y ERNESTO PUIEDRAS FERIA (CO)
Los jóvenes tienen hoy mayor nivel educativo que anteriores generaciones, pero duplican las cifras de desempleo de sus padres. Esta investigación explora estrategias de artistas visuales, músicos, editores y creadores multimedia para crearse empleos, innovar en los modos de agruparse y construir redes en la ciudad de México. Combinando enfoques socioantropológicos y económicos se obtuvo una visión novedosa de formas de producción cultural en parte independientes de la industria y de las instituciones predominantes. ¿Cómo obtienen sus ingresos y financian sus prácticas creativas? ¿Cómo articulan becas o subsidios con otros recursos, qué les provee internet en contenidos y visibilidad? Además de ofrecer un panorama del lugar de los jóvenes en la producción de cultura, este libro discute las relaciones entre la economía creativa y el trabajo personal y grupal. A la vista de la información obtenida, ¿qué nombre de los asignados en distintos países es más pertinente: emprendedores, trendsetters, techsetters? ¿Cómo influye el género para ser incluidos o excluidos en los mundos creativos? Se ofrece, en suma, una visión cuantitativa y cualitativa del papel de los jóvenes en el desarrollo cultural, en medio de la flexibilidad laboral y la precariedad aún más notables en trabajos culturales. CONTENIDO: Introducción. "Jóvenes creativos trabajando en red: una visión multidisciplinaria de Néstor García Canclini; "Estrategias creativas y redes culturales para el desarrollo" de Ernesto Piedras Feria, Gonzalo Rojon González, Alejandro Arriaga Vargas y Ariadne Rivera Aguirre; "Economías creativas y economías domésticas en el trabajo artístico jóven" de Verónica Gerber Bicecci y Carla Pinochet Cobos; "Jóvenes 'techsetters' y emprendizaje en el contexto de la economía creativa" de Enedina Ortega Gutiérrez y "Jóvenes creativos. Una lectura desde la equidad de género" de Iliria Hernández Unzueta.