VALERIA MATA. PLAGIE COPIE MANIPULE ROBE REESCRIBA ESTE LIBRO

VALERIA MATA. PLAGIE COPIE MANIPULE ROBE REESCRIBA ESTE LIBRO

Editorial:
IMPRONTA
Año de edición:
Materia
Artistas
ISBN:
978-607-99585-2-7
Encuadernación:
Rústica
$590.00 MXN
IVA incluido
En stock
Añadir a la cesta

Plagie, copie, manipule, robe, reescriba este libro se publicó en 2018. El libro forma parte de la investigación, abierta e incompleta, que (no solamente) Valeria Mata ha realizado alrededor de la copia en las artes visuales y la escritura. En este trabajo busca cuestionar, desde una perspectiva antropológica, conceptos como la originalidad, la autoría individual, la propiedad privada de las obras.
Las copias, los plagios, las reescrituras y los fakes generan polémica dentro del campo artístico y literario, y suscitan desafíos no solo estéticos, sino filosóficos, económicos y jurídicos. La copia, por lo general castigada en el ámbito artístico, suele considerarse una práctica poco ética cargada de repudio social que se presenta como amenaza a la “originalidad”. Sin embargo, es importante reconocer que las exigencias de autenticidad y las sanciones sociales a la copia tienen variantes en las diferentes culturas y los distintos ámbitos del campo artístico. El acto de copiar no es una transgresión universal como normalmente se afirma, y lo prohibido dentro de las prácticas literarias y artísticas ha ido cambiando a lo largo de los años.


Las aproximaciones socioantropológicas nos permiten ver que aquellas prácticas tradicionalmente analizadas como individuales, aisladas o puramente psicológicas son más bien fenómenos sociales. Solemos pensar que los autores o artistas trabajan solos, sin influencias, pero en realidad toda práctica artística es un proceso que implica relacionarse con los demás, imitarlos, escucharlos. Lo que llamamos "creación" no es un suceso repentino, sino un diálogo profundo con lo que ya se ha hecho antes. Ningún texto u obra de arte surgen de la nada.
Esta investigación propone que las copias, las escrituras combinatorias, las prácticas intertextuales o los fakes también tienen un valor estético, social y político que merece la pena analizar a detalle. La intención es mostrar que estas prácticas pueden ser herramientas críticas, transgresiones, juegos con las palabras y la identidad, cuestionamientos al sistema autoral y al valor de la originalidad que alteran los lenguajes artísticos tradicionales para proponer modos —alternativos y estimulantes— de trabajo, escritura o colaboración.



Edición de 550 ejemplares impresos con linotipo, tipos móviles y risograph.