En tiempos de crisis medioambiental, proliferación de plásticos y la extinción masiva de especies animales y vegetales, EXIT #98 propone un acercamiento más allá de lo artístico y lo estético a un fenómeno abiertamente doméstico y generalizado: la proliferación actual de reproducciones artificiales de la flora global, y cómo esto afecta también a la representación fotográfica, tanto en términos de fotografía botánica científica como en la recreación de lo natural y el día a día en las sociedades occidentales. Los componentes ontológicos de esta sustitución de lo natural por lo artificial, los define muy bien el filósofo Michael Marder, abanderado de una nueva corriente que aboga por la inclusión del estudio de la forma de comunicarse con el medio de las plantas en el marco más amplio de la filosofía humana, como un último intento de evitar nuestra propia extinción. Ha escrito en exclusiva para EXIT un interesante ensayo en el que analiza los problemas metabólicos del plástico en comparación con lo natural, y los efectos que esto provocará en nuestras sociedades mientras no se aborde una comprensión y conocimiento más amplio de las plantas.
Toya Legido y Lucía M. Diz, historiadoras de la fotografía, nos cuentan la historia de la fotografía botánica como género autónomo vinculado al origen mismo de la fotografía, y cómo la visión de esta fotografía “de plantas” ha evolucionado en paralelo a algunas claves de la cultura contemporánea, década a década. Estos ensayos vienen acompañados de imágenes de artistas en un arco que van desde el siglo XIX al XXI, y que incluye a pioneros como Anna Atkins o Karl Blossfeldt, y a artistas del presente de la fotografía como Joachim Koester, Wolfgang Tillmans, Olga Cafiero, Elspeth Diederix, Kathrin Linkersdorff, Kim Schoen, Anaïs Tondeur, Dornith Doherty, Rafael Navarro, Cecilia Paredes, Alice Pallot o Alberto Baraya, entre otros.
Los dossiers, dedicados a este tema central, los firman ocho fotógrafos: la Paula Anta, con dos series que tratan polos opuestos, lo natural y lo artificial en la realidad y en la fotografía de hoy; Robert Voit con la serie sobre árboles antena y su transformación del paisaje; José Ramón Ais, con sus series sobre hierbas comunes, humildes y resilientes; Wendy McMurdo, con sus trabajos más recientes, sobre la magia simbólica de lo vegetal y su relación con la historia del pensamiento en su tierra; Vik Muniz, con uno de sus trabajos menos conocidos, su serie botánica más reciente; Michael Wolf, con su homenaje a Hong Kong, donde la naturaleza se esfuerza por sobrevivir al hormigóna; Joan Fontcuberta, con con su histórica serie Herbarium de 1982 enfrentada a su más reciente De Rerum Natura, realizada en 2024 con IA; y Fernando Montiel Klint con su serie El anfibio dorado, proyecto que nace desdela conciencia de un distanciamiento profundo con la naturaleza.
EXIT #98 cierra con la sección Portfolio, que, al margen del tema central, muestra el trabajo de fotógrafos emergentes o que están consolidando su carrera en el panorama internacional. En esta ocasión presentamos la obra de Randa Mirza (Líbano), Laura San Segundo & Alejandría Cinque (España), Megan Doherty (Irlanda del Norte) y Dulcie Wagstaff (Reino Unido).
SUMARIO:
Editorial: Rosa Olivares. Dígaselo con flores, de plástico.
Ensayos: Michael Marder. Sobre el florecimiento del deseo de plástico: las plantas artificiales y las brechas metabólicas.
Toya Legido y Lucía M. Diz. Fotografías de plantas: Impresiones de lo natural y lo artificial.
Artistas dossiers: Paula Anta, Robert Voit, Vik Muniz, José Ramón Ais, Wendy McMurdo, Michael Wolf, Joan Fontcuberta, Fernando Montiel Klint.
Artistas portfolio: Randa Mirza, Laura San Segundo & Alejandría Cinque, Megan Doherty, Dulcie Wagstaff.